El Congreso ASLAN 2025 ha reunido a expertos en transformación digital para analizar cómo las empresas están incorporando la IA en sus procesos y estrategias. En este contexto, los líderes tecnológicos como el CIO y el CDO están desempeñando un papel fundamental en la adaptación de las organizaciones a este nuevo paradigma.
Este evento se ha configurado como una oportunidad única para comprender el impacto real de la IA en el entorno corporativo y descubrir cómo los responsables tecnológicos pueden liderar esta revolución sin perder de vista el crecimiento sostenible a largo plazo.
Un Espacio para el Diálogo: IA y Liderazgo Tecnológico
En el marco del Congreso ASLAN 2025, la organización ha propicidado un encuentro clave con líderes del sector tecnológico. La sesión ha contado con la participación de referentes de grandes compañías como Luis García San Luis, CIO Europe de Deutsche Bank; Raquel Ávalos, Head of IT & Digital de The Adecco Group; Esperanza Sánchez, Chief Digital Officer de Securitas Seguridad España; Manuel Vázquez, Data & Innovation Director de Sanitas; y César Vallecillo, Director de Ventas en España de HPE.
El debate ha girado en torno a la aplicación real de la IA en las organizaciones y la evolución del papel de los líderes tecnológicos en este escenario. A medida que la inteligencia artificial gana terreno en la toma de decisiones estratégicas, el CIO y el CDO asumen un rol crucial para garantizar su implementación eficaz, alineándola con los objetivos de negocio y las necesidades del mercado.
Durante la conversación, los expertos han compartido experiencias sobre cómo sus empresas están aprovechando la IA para mejorar la eficiencia operativa, impulsar la innovación y ofrecer un mejor servicio a clientes y empleados. Asimismo, se ha reflexionado sobre los desafíos actuales, como la gestión del dato, la seguridad y la necesidad de contar con talento cualificado en un entorno en constante evolución.
IA y Toma de Decisiones: Un Cambio de Paradigma
Uno de los temas que ha marcado el debate en el Congreso ASLAN 2025 ha sido el impacto de la IA en la gestión y análisis de datos. Los expertos han destacado cómo esta tecnología ha transformado por completo la manera en que las empresas interpretan la información y toman decisiones estratégicas.
Hasta hace poco, los líderes empresariales basaban sus elecciones en datos combinados con su experiencia, conocimiento del sector e intuición. Sin embargo, cuando la inteligencia artificial aplica un razonamiento similar, surgen cuestiones sobre la fiabilidad de sus respuestas y el riesgo de sesgos en los modelos. En este sentido, Luis García, de Deutsche Bank, ha señalado que es esencial seguir afinando la calidad de los datos que alimentan los algoritmos para minimizar errores y garantizar resultados más precisos.
Uno de los enfoques que ha cobrado relevancia en ASLAN 2025 es el uso de sistemas de IA Generativa para auditar y validar la precisión de otras inteligencias artificiales. Este método, conocido como debate de múltiples agentes, permite contrastar respuestas entre diferentes modelos, reduciendo la posibilidad de sesgos y mejorando la fiabilidad de los resultados. Aunque no está exento de errores, supone un avance significativo en la optimización de estos sistemas y su integración en la toma de decisiones empresariales.
La Gobernanza del Dato: Un Pilar Clave en la Era de la IA
Durante el Congreso ASLAN 2025, los expertos han coincidido en que garantizar la calidad y el control del dato es más importante que nunca. La IA Generativa ha acelerado la necesidad de contar con una estrategia de gobernanza sólida, ya que su uso masivo en múltiples procesos empresariales ha elevado los desafíos en términos de fiabilidad y seguridad de la información.
A pesar de que muchas organizaciones llevan años trabajando en este ámbito, el reto se ha intensificado con la creciente automatización y la integración de modelos avanzados de inteligencia artificial. Como ha señalado Esperanza Sánchez, de Securitas Seguridad España, muchas compañías se definen como data driven, pero si los datos en los que se apoyan no son precisos ni relevantes para el negocio, esa estrategia pierde efectividad.
Además, el avance de la IA ha expuesto aún más la información, lo que hace imprescindible adoptar medidas para garantizar su integridad y minimizar riesgos. Sin embargo, esta necesidad no es exclusiva de la inteligencia artificial: cada vez que surge una nueva tecnología disruptiva, las empresas deben enfrentarse al mismo desafío. En este sentido, la búsqueda de datos fiables y bien estructurados es un proceso continuo que nunca termina.
IA a Dos Velocidades: Eficiencia Inmediata y Visión de Futuro
A través de ASLAN 2025, Raquel Ávalos, de The Adecco Group, destacó la necesidad de abordar la transformación digital con un enfoque dual. Por un lado, es clave aplicar la IA de forma ágil para optimizar procesos en el corto plazo. Por otro, es fundamental desarrollar una estrategia a largo plazo que garantice una base tecnológica sólida, con infraestructuras adecuadas y datos accesibles y de calidad.
Más allá de la cantidad de proyectos en marcha, lo realmente estratégico es preparar a la empresa para aprovechar al máximo las futuras oportunidades tecnológicas. Una correcta gestión del cambio y una estructura bien definida permitirán escalar con éxito la adopción de nuevas innovaciones.
El Congreso ASLAN 2025 deja claro que no se trata solo de implementar la IA, sino de hacerlo con visión, asegurando que el crecimiento digital sea sostenible y adaptable a los avances del sector.
La IA como Commodity: Transparencia y Rentabilidad
En el Congreso ASLAN 2025, Manuel Vázquez, de Sanitas, resaltó que, aunque han desarrollado más de un centenar de iniciativas de IA en los últimos tres años, la mayor parte del esfuerzo se centra en la gobernanza del dato. Solo con una base de información fiable es posible entrenar modelos eficaces y evitar un uso indiscriminado de la tecnología.
La inteligencia artificial está en camino de convertirse en un estándar empresarial, pero la clave del éxito será la transparencia y la confianza del usuario. No se trata solo de automatizar procesos, sino de evaluar la viabilidad de cada proyecto, considerando recursos, impacto y retorno de inversión. A diferencia de otras implementaciones tecnológicas, en IA los resultados deben ser visibles en pocos meses para justificar su adopción.
Cabe reseñar que la idea de que la competitividad no dependerá solo de cuántos proyectos se lance, sino de cómo se gestionan los datos y se alinean las iniciativas con los objetivos estratégicos del negocio.
Aplicaciones Prácticas de la IA: Optimización y Calidad del Dato
En Securitas Seguridad España, la implementación de IA se centra en optimizar tareas operativas y administrativas, permitiendo a los empleados enfocarse en funciones de mayor valor. La tecnología no solo agiliza procesos, sino que también actúa como un apoyo para potenciar el talento humano.
Otro ámbito clave es la ingesta y estandarización de datos. Uno de los desafíos más comunes en las empresas es la existencia de silos de información, donde un mismo dato proviene de múltiples fuentes sin un formato unificado. La solución pasa por aplicar IA para mejorar la coherencia y calidad de la información, garantizando su fiabilidad.
En Sanitas, la IA se ha integrado en múltiples áreas, desde la optimización de procesos hasta la mejora en la atención al cliente. Sin embargo, más allá de la tecnología, el desafío también está en el talento. La demanda de profesionales especializados no es nueva en el sector TIC, pero la expansión de la inteligencia artificial ha acentuado esta necesidad, lo que obliga a las empresas a formar a sus equipos para afrontar los retos del futuro.
En cuanto a la regulación, para muchas compañías europeas no ha supuesto un gran cambio, ya que muchas contaban con políticas de gobernanza del dato antes de la llegada de normativas específicas. Adecco, por ejemplo, ya disponía de un comité de ética para el uso de la IA Generativa, asegurando que su implementación se alinee con los valores y riesgos del negocio.
Uno de los ámbitos que más está adoptando esta tecnología es el de ciberseguridad, mientras que, en sectores como el financiero, la legislación puede ralentizar su adopción. Aunque la anticipación a riesgos es clave, el exceso de cautela en Europa podría frenar la innovación.
El Congreso ASLAN 2025 refuerza la importancia de equilibrar la implantación de la IA con estrategias de talento y normativas que fomenten su desarrollo sin frenar su potencial.
La Colaboración como Clave del Éxito
En ASLAN 2025, se ha destacado la creciente complejidad de los entornos tecnológicos y empresariales, que ha dado lugar a la aparición de perfiles especializados como CIO, CDO y CTO. Sin embargo, César Vallecillo, de HPE, señaló que, aunque estos roles son fundamentales, en muchas empresas existen desconexiones entre ellos, así como entre los equipos de TI y los de negocio.
Aunque la colaboración debería ser la vía ideal para alcanzar objetivos comunes, en la práctica, integrar a estos perfiles de manera efectiva sigue siendo un reto. La alineación de las diferentes áreas es esencial para maximizar el valor de la IA y garantizar que todas las partes trabajen en conjunto hacia la misma visión.
Los expertos coinciden en que no existe un único modelo perfecto para estructurar una organización. En el caso de The Adecco Group, los equipos de tecnología y datos están estrechamente conectados, ya que trabajan bajo la misma unidad. Por otro lado, en Sanitas, tanto el CIO como el CDO forman parte del área de Transformación, promoviendo un enfoque cohesionado hacia la innovación. En Securitas, el responsable de datos está integrado en el departamento del CIO, aunque su independencia puede variar según el contexto y las necesidades del momento.
Para Deutsche Bank, lo crucial es que todos los perfiles trabajen alineados con una visión común, más allá de su título o jerarquía. Como recalcaron los ponentes en el ASLAN 2025, la colaboración efectiva depende de las personas, no de los cargos. Este enfoque flexible y adaptativo en las estructuras organizativas es esencial para impulsar la transformación digital y aprovechar todo el potencial de la IA.
En resumen, el Congreso ASLAN 2025 ha puesto de manifiesto que, si bien la tecnología avanza a pasos agigantados, el verdadero reto radica en cómo las organizaciones logran integrar a sus equipos para trabajar de manera conjunta, maximizando los beneficios de la inteligencia artificial y asegurando su implementación exitosa en todos los niveles.